El proyecto de la Escoliña
No barrio de Monte Alto
Hablar de Monte Alto es referirse a una escuela pequeña, o “escoliña” como la llaman muchas familias.
Los edificios e instalaciones no definen ningún proyecto de obra, pero sí es cierto que lo determinan hasta tal punto que obligan a los profesionales que lo gestionan a desarrollar prácticas muy creativas para realizar un espacio muy peculiar (cuya construcción se remonta a los años 80) y su entorno inmediato, un proyecto diferenciado, adaptado y coherente con estilo y personalidad propios y referencia al entorno en el que se ubica.
Desde el punto de vista de los niños, la escuela es como una casa familiar (su logo es un dibujo infantil que nos identifica como casa) y se ofrece como una extensión del hogar, para ser habitada por y para los niños y niñas, con sus dependencias y espacios reconocidos, con sus escaleras para subir y bajar cantando y moviéndose por sus pasillos llenos de imágenes e historias, y con ellos y ellas, el grupo de personas que los acompañan y cuidan en el sentido más amplio de la palabra.
El proyecto llevado a cabo fue un reto y proponemos, con este nuevo concurso al que nos presentamos, que siga siéndolo y le sumamos la ilusión de poder alcanzar, con el tiempo, nuevas instalaciones, esa «escuela soñada«, en el que ampliar nuestra acción educativa.
Nuestros valores
Ser un colegio amable, acogedor y muy familiar. El contacto con las familias es diario y nos permite generar un círculo de relaciones cercanas y un ambiente acogedor propicio para el diálogo y la conversación sobre el tiempo pasado en el colegio. Un entorno que favorece la educación personalizada e integral.
Hacemos una escuela participativa y activa, en la que cada familia tiene diferentes propuestas a lo largo del curso para disfrutar de las celebraciones, cuentacuentos, talleres, cultivos en la huerta, charlas, etc. Una propuesta coherente y reflexiva sobre el papel participativo de la familia.
Una escuela solidaria y comprometida, conectada con la realidad y las acciones que debemos afrontar como ciudadanos responsables. Nuestro posicionamiento hacia la no violencia, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad y la cooperación.
Una escuela plural y diversa, respetuosa de las singularidades de cada persona, tolerante y defensora de los derechos de la infancia, de la igualdad en todos los ámbitos y de la no violencia.
Una escuela abierta a la cooperación con otros profesionales ofreciendo recursos y proyectos, para articular acciones colaborativas que mejoren las actuaciones hacia la infancia.
Una escuela de personas a las que les gusta mirar siempre hacia afuera, curiosas e inquietas, para aprender y recoger conocimientos y experiencias de los demás.
Una escuela de personas capaces, con calidad humana, responsables y comunicativas.
Una escuela que se reinventa para generar contextos ajustados que potencien la creatividad y satisfagan las necesidades de las acciones.
Una escuela de escucha, atenta y sensible a las necesidades y emociones de las personas con las que nos comunicamos, siempre disponible para ponernos al mismo nivel que los niños y niñas, para cuidarlos y acompañarlos en sus realizaciones y expresión.
Las familias, piezas imprescindibles
La familia es parte esencial de la tarea educativa, ya que actúa como agente facilitador y competente en el desarrollo integral del menor.
De esta forma, podemos afirmar que uno de los pilares básicos de este proyecto es la colaboración, coordinación y participación de la familia y el colegio, por lo que es fundamental potenciar y fortalecer las relaciones de comunicación y confianza mutua entre ambos desde el primer momento. momento.
Consideramos muy importante valorar y tener en cuenta la diversidad familiar, cada vez más visible en nuestra sociedad.
El respeto y la pluralidad son parte de este proyecto en el que la diversidad se entiende siempre como un aporte que nos beneficia y enriquece.
Dinamización familiar
Interés por la escuela, primeros encuentros. Atender y responder a las convocatorias iniciales es ya un primer paso hacia la participación. Desde este momento inicial es imprescindible porque sin la presencia de las familias, sin sus comentarios, sugerencias, etc. No tendría sentido para nuestro trabajo.
Reuniones grupales. Son momentos en los que intentamos compartir aspectos interesantes y esenciales para las familias, para luego abrir diálogos sobre las normas de convivencia sobre el proyecto educativo, la formulación de la alimentación y el tiempo de descanso.
Reunión inicial al inicio del año escolar con cada familia. Es importante dar tiempo para que la familia tenga oportunidades de tener toda la información que consideren necesaria para confiar, organizar o planificar lo que será el inicio del tiempo escolar.
Encuentros con grupos de madres y padres. A lo largo del año se realizarán reuniones periódicas y específicas en el colegio con el objetivo de mantener informadas a las familias, tanto sobre aspectos educativos como organizativos: reuniones de aula a principios de curso, reuniones sobre temas específicos, reuniones relacionadas con aspectos de seguridad y salud. .
El encuentro diario, momentos de bienvenida y despedida. Las características de la escuela permiten que las familias tengan la oportunidad de comunicarse personalmente con los miembros del equipo y la dirección a diario. Durante este tiempo, que coincide con el reencuentro, las familias tienen oportunidades de participar en diferentes propuestas relacionadas con proyectos escolares.
La participación de las familias
Participar es donar parte de tu tiempo o conocimientos en una acción, en beneficio del grupo. Participar está vinculado a un interés común, a una actitud de respeto y diálogo, a la aceptación de consensos y decisiones grupales.
La participación familiar se puede canalizar de varias maneras:
- Participación en actividades y proyectos escolares.
- La asociación de madres y padres ANPA.
- El Consejo Escolar.
Actividades y proyectos escolares.
Por experiencia sabemos lo enriquecedor que es para las familias trabajar junto al colegio; es una experiencia gratificante, tanto para las propias familias como para los niños y el equipo educativo.
Presentamos numerosas propuestas donde las familias pueden participar. A modo de ejemplo señalamos: paseos y visitas, talleres y cuentacuentos, bolsas de viaje y libros de viajes. propuestas de actividades plásticas en el aula o escuela, fiestas, charlas, etc.
Como familia, a nivel individual, las puertas de las aulas siempre están abiertas y cualquier familia, que tenga la posibilidad de participar en aquellas cosas que tienen que ver con lo que estamos trabajando en el colegio y que nos pueden enriquecer.
La asociación de madres y padres.
La ANPA está integrada por las madres, padres, tutores y tutoras de los estudiantes. La naturaleza de la asociación tiene efectos jurídicos, ya que se constituye con fines determinados y estatutos propios. Sus competencias aparecen en la RRI.
ANPA TITONGO existe y opera en Monte Alto desde hace más de 30 años. Es una asociación que ha contribuido mucho al buen funcionamiento del colegio y está muy presente en su día a día, destacando la implicación y coordinación en los proyectos.
Desde hace nueve años, ANPA ofrece actividades musicales en horario lectivo para todos los grupos, independientemente de que sean familias socias o no. También gestiona la limpieza de la ropa común del colegio (pecheras y delantales, semanalmente) favorece la celebración y la organización de actividades complementarias.
Durante el año escolar se realizan reuniones con la junta directiva de la ANPA.
El Consejo Escolar
Es el órgano de decisión que canaliza la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
En sus reuniones se presentan proyectos, cronogramas, presupuestos, etc. y es donde se canalizan las opiniones, acuerdos y decisiones que afectan a la gestión del colegio.
Sus competencias aparecen en la RRI, así como su formación y organización.
Mecanismos de comunicación
La comunicación con las familias en este momento es vía correo electrónico y Whatsapp. Se utiliza de forma genérica para hacerlos parte de avisos, comunicación del proyecto genérico del colegio, recordatorio de fechas, celebraciones, así como para dar a conocer experiencias en formato vídeo, collage o fotografía.
En papel sólo se facilita información que es necesario guardar o que reconocemos que puede ser necesario conocer por diferentes vías (telemática y en papel). La plataforma TokApp se suma a estos mecanismos de comunicación. La línea telefónica sigue vigente aunque reconocemos que su uso se reduce a momentos puntuales y urgentes.
La carpeta personal.
Es un cuaderno que utilizamos como elemento de información entre el colegio/familia y la familia/colegio.
Desde casa podrán dejarnos la información que consideren relevante para que la sepamos en el colegio. Lo usaremos para transmitir información sobre el día: sueño, alimentación, higiene y aquellas cosas que consideramos que tenemos para compartir en familia.
Esta carpeta es para el grupo de los primeros meses.